¿Qué es el Proceso de Coaching Deportivo?; La función de un entrenador deportivo es permitir que los jugadores, atletas y equipos con los que trabaja se desarrollen, rindan con eficacia y alcancen sus objetivos. Este artículo describirá el proceso fundamental que sustenta la capacidad de un coach deportivo para lograr estos objetivos.
El Proceso de Coaching Deportivo es un modelo sistemático que consta de tres amplias fases: Planificar, Hacer y Revisar:
- Planificar: Descripción escrita de las intenciones de la sesión.
- Hacer: Acción práctica de impartir la sesión planificada.
- Revisar: Un proceso de evaluación de la eficacia de la sesión.
Las fases del proceso proporcionan una estructura que los entrenadores deben seguir cuando se dedican a la práctica del coaching deportivo, siendo el proceso un ciclo continuo, de modo que una fase informa directamente a la siguiente.
Aunque estas fases pueden considerarse acontecimientos distintos, la naturaleza dinámica del entrenamiento deportivo en la vida real significa que las fases se solapan con frecuencia, y el tipo de actividad realizada en cada fase depende de la situación deportiva en la que se utilicen.
Como proceso cíclico, un entrenador puede empezar en cualquier punto, pero un buen punto de partida para explicar este proceso es la fase de planificación. Las siguientes explicaciones de este artículo de Estudiar Coaching Deportivo, describirán las fases y el tipo de actividad que un entrenador llevaría a cabo en cada una de ellas.
¿Qué es el Proceso de Coaching Deportivo?
Cómo Planificar una Sesión de Coaching Deportivo
La fase de planificación del proceso de coaching deportivo es algo más que escribir una lista de ejercicios para que los deportistas los realicen durante el tiempo asignado a una sesión.
La planificación es un proceso sistemático que tiene en cuenta una serie de factores; las preguntas clave que hay que hacerse durante este proceso son
¿Cuáles son los puntos de partida de los deportistas?
- Edad.
- Experiencia.
- Nivel de habilidad.
- Características del comportamiento.
¿Dónde quieren estar?
- ¿Cuáles son los objetivos del entrenador para los deportistas/equipo?
- ¿Cuáles son los objetivos individuales de los deportistas para ellos mismos?
¿Cómo van a llegar allí?
- Programa de actividades para que los deportistas alcancen sus objetivos
- Cómo piensa el entrenador enfocar las interacciones con los deportistas/equipo
¿Cómo sabrán que están ahí?
- Tener claro cuáles son los criterios para alcanzar los objetivos
- Cómo controlará el entrenador el rendimiento, en relación con los criterios fijados como objetivo
Una vez consideradas estas preguntas, el coach deportivo formulará un plan de sesión (o bloque de sesiones) por escrito.
Utilizando las respuestas a las preguntas anteriores, el propio plan identificará la información clave:
Fase de Planificación | |
---|---|
Descripción de la sesión | Cuándo y dónde es la sesión. Qué instalaciones y equipos se necesitan. La duración de la sesión. |
Consideraciones de seguridad | Disposiciones generales de seguridad, como la disponibilidad de primeros auxilios. Identificación de cualquier problema de seguridad específico de la situación. |
Información sobre los participantes | Edad, experiencia, nivel de habilidad, características de comportamiento. Necesidades individuales. |
Acciones de entrenamiento | Cuáles son los objetivos específicos de la sesión. Cómo se relaciona con las sesiones anteriores y futuras. Qué actividad realizarán los deportistas. Cómo cambiar la actividad en función del rendimiento de los deportistas. Cómo se medirá el éxito con respecto a los objetivos de la sesión. |
Como nuevo coach, el proceso de planificación puede llevar algún tiempo para considerar todos los aspectos señalados; con el tiempo, el plan escrito puede no necesitar tanto detalle, ya que ciertos aspectos se convierten en algo natural; sin embargo, la práctica de escribir planes puede garantizar que los principios fundamentales se apliquen de forma coherente.
El plan es el aspecto que sustenta el proceso de coaching deportivo y garantiza que cada acción sea intencionada y esté orientada a los objetivos establecidos, puesto que, como dice la frase, «si no se planifica, se fracasa».

Cómo Llevar a Cabo una Sesión de Coaching Deportivo
Para explicar qué es el proceso de coaching deportivo, vamos con la segunda parte. La fase de entrega del proceso de coaching es la parte de «hacer» y, para muchos, la más interesante. Durante esta fase, el entrenador pondrá en práctica el plan y, por tanto, la eficacia de esta fase del proceso depende en gran medida de la idoneidad del plan.
La fase de entrega no es un proceso de ejecución de una serie de actividades planificadas según un calendario estricto. La fase de entrega llevada a cabo de forma eficaz es dinámica en el sentido de que el coach está:
- Explicando y demostrando las actividades.
- Observando y analizando el rendimiento.
- Planificando las siguientes actividades y cuándo progresar.
- Controlando la salud y la seguridad.
- Proporcionando comentarios y ánimos.
Al facilitar las actividades planificadas en esta fase, la forma de conseguirlo dependerá de los objetivos de la sesión y también del enfoque personal del coach. Se han identificado criterios clave que se espera que los entrenadores cumplan cuando imparten las sesiones, como por ejemplo:
- Utilizar una actitud positiva y entusiasta con los deportistas en todo momento.
- Conectar con el grupo antes de la sesión explicando las metas y los objetivos.
- Incluir elementos de transición en todas las prácticas y sesiones cuando sea posible.
- Realizar prácticas realistas relacionadas con el juego.
- Conectar, activar, demostrar y consolidar en cada sesión.
- Utilizar un enfoque de carrusel en el diseño de las prácticas y tratar de maximizar el tiempo de juego.
- Utilizar juegos siempre que sea posible en los entrenamientos.
- Utilizar estilos de entrenamiento basados en las necesidades del grupo.
- Desarrollar prácticas que permitan a los deportistas tomar muchas decisiones.
- Dedicar el mismo tiempo a la entrega, a la planificación y a revisar.
- Intenta conseguir un mínimo de 70% de tiempo jugando con el balón (si el deporte lo requiere) en todas las sesiones.
Además de estas consideraciones, la fase de impartición se verá afectada por el estilo de impartición que adopte el coach y por cómo se comunique con sus deportistas. Las categorías generales para esto incluyen:
- Autocrático: El entrenador da instrucciones directas a los deportistas con pocas oportunidades de interacción.
- Democrático: el entrenador interactúa con los deportistas, buscando sus opiniones y comentarios.
- Laissez-faire: El entrenador trata de capacitar a los deportistas para que se autodirijan y actúa como guía.
Estos enfoques generales tienen sus propios puntos fuertes y limitaciones, y su idoneidad depende de los deportistas y de la situación de entrenamiento. Sin embargo, es ciertamente deseable comprometerse con los deportistas para fomentar su desarrollo como ejecutantes hábiles y solucionadores de problemas que puedan autoevaluar su propio rendimiento.
Cómo Revisar una Sesión de Coaching Deportivo
En la fase de revisión del proceso de coaching deportivo se evalúa la eficacia de una sesión, de modo que se puedan hacer recomendaciones para las siguientes fases de planificación.
El proceso de revisión puede centrarse en ciertas áreas clave:
- ¿Se han alcanzado los objetivos de la sesión?
- ¿Cómo han progresado los deportistas?
- ¿Cuál fue la actuación del entrenador?
- ¿Qué aspectos de la sesión han ido bien y cuáles no?
- ¿Cuáles son los objetivos futuros de los deportistas?
La eficacia de esta fase depende de la profundidad de las preguntas que se formulen; por ejemplo, si no se han alcanzado los objetivos de una sesión, las preguntas siguientes serían: ¿por qué no?
Esta fase puede suponer un reto para un coach principiante, por ejemplo, puede ser capaz de identificar dónde no ha funcionado bien algo, pero no puede identificar por qué. En este caso, el uso de los comentarios de un mentor, de otro entrenador y también de los deportistas puede ser beneficioso.

Conclusiones
Se puede responder a la pregunta de qué es el proceso de coaching deportivo, resumiéndolo en tres palabras:
- Planificar.
- Hacer.
- Revisar.
Abarca muchos aspectos y, como tal, funciona como una hoja de ruta sistemática que un coach debe seguir cuando se dedica a la práctica del Coaching Deportivo, de modo que pueda alcanzar sus metas y objetivos de forma más consistente.
¿Quieres estudiar coaching deportivo?.- Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el entrenamiento deportivo, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa ser un coach profesional, estudiar un curso o Máster especializado es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.
Esperamos que le haya gustado nuestra publicación «¿Qué es el Proceso de Coaching Deportivo?» y si le gusta el deporte y la salud, le animamos a estudiar coaching deportivo.