Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento; Uno de los retos a los que se enfrentan tanto los entrenadores novatos como los experimentados es conseguir y retener la atención de los chicos a los que se entrena. Si un entrenador consigue captar la atención de un deportista de forma eficaz, es más probable que la información que se le comunica sea comprendida, retenida y puesta en práctica, y que el jugador tenga más probabilidades de progresar.

Para mantener la atención de los niños en las sesiones de entrenamiento deportivo, se pueden tomar medidas en relación con las siguientes categorías:

  1. Comunicación y establecimiento de relaciones.
  2. Estructura y contenido de la sesión.
  3. Habilidades de coaching.
  4. Gestión del entorno.

Si se abordan estas áreas, aumentará el potencial de los deportistas para participar en la escucha activa, lo que hará que las sesiones sean más eficaces y agradables.

Este artículo de Estudiar Coaching Deportivo examinará las estrategias para animar a los niños a escuchar más en los entrenamientos.

Ver Máster Psicología Deportiva Online

Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento

1. Comunicación y Establecimiento de Relaciones

El acto de conseguir que los niños escuchen y se concentren en un entrenador deportivo es un proceso de comunicación, en el sentido de que el entrenador quiere que los niños participen en una escucha activa mientras transmite la información y la instrucción que desea comunicar.

Por lo tanto, en esencia, el papel de un entrenador deportivo es comunicar ideas e instrucciones a los deportistas, para que puedan mejorar su rendimiento, experimentar un mayor disfrute y aumentar su motivación al participar en el deporte. Si un entrenador puede dominar este aspecto de su práctica como entrenador, será más eficaz.

La comunicación se produce de varias maneras, principalmente:

  • Verbal.
  • No verbal.
  • Escrita.
  • Escucha activa.

Veamos ejemplos de ellas y acciones para mejorar la comunicación:

Verbal

  • Tono y ritmo. Procura variar el tono y el ritmo para mantener el interés de las audiencias y evitar un enfoque monótono y unidimensional.
  • Volumen. Aunque es importante que un entrenador pueda ser escuchado, especialmente en un entorno ruidoso, cuando da instrucciones, puede ser realmente valioso bajar el volumen de la voz. Esto puede animar a los niños a centrarse y concentrarse más en la instrucción que se les da.
  • Terminología. Utiliza la terminología con moderación y, si necesitas utilizar términos específicos, asegúrate de que se han definido y explicado con claridad para que los niños no pierdan la atención de los mensajes por no entender lo que se dice.

No verbal

  • Contacto visual. Establecer contacto visual es una forma estupenda de demostrar tu confianza y sinceridad en lo que estás comunicando verbalmente. También es una gran herramienta para demostrar a los niños a los que entrenas que les estás observando y que valoras su compromiso.
  • Postura y gestos. Tu postura y tus gestos tienen un impacto significativo en la forma en que el público percibe lo que estás diciendo. El entusiasmo genera entusiasmo, así que demuéstralo con un lenguaje corporal y acciones positivas.
  • Proximidad. Tu proximidad a un grupo de jugadores también puede influir en que te escuchen o no. Cuando des instrucciones, siempre que sea posible, acerca a los niños para que estén cerca de ti para recibir la información.

Escrita

  • Pizarras de tácticas. Aunque no se utilizan mucho en el entrenamiento deportivo, el uso de pizarras de tácticas de algún tipo (por ejemplo, una pequeña pizarra blanca), puede ser un método eficaz de cómo hacer que los niños escuchen en un entrenamiento. Para utilizarlos eficazmente, asegúrate de no sobrecargarlos con información, y proporciona descripciones clave, como la dirección del juego, etc., si procede.

Escucha activa

  • Preguntar. Una de las habilidades comunicativas más infravaloradas es la escucha activa. Cuando se trabaja con niños, hacer preguntas para medir los conocimientos previos, la comprensión y las ideas es una herramienta muy poderosa para animar a los jugadores a comprometerse y escuchar, ya que se sienten valorados y un participante activo en la sesión.

En consonancia con las acciones descritas anteriormente, establecer relaciones positivas con los deportistas a los que se entrena es de vital importancia para conseguir que escuchen lo que se les dice. Si se ha desarrollado un nivel de compenetración entre el entrenador y el jugador, es más probable que escuchen.

La compenetración puede construirse a partir de muchas cosas, tanto grandes como pequeñas:

  • Interesarse por las personas:
    • Aprender sus nombres.
    • Conocer sus gustos y disgustos.
    • Ofrecer apoyo cuando lo necesiten.
  • Retroalimentación positiva:
    • No sólo por el buen rendimiento, sino también cuando se hace un esfuerzo (que puede no haber tenido éxito).
    • Haz referencia a los éxitos y logros del pasado.
  • Sé coherente y fiable:
    • Ten una actitud coherente (trata de mantenerte en equilibrio).
    • Sé organizado, oportuno y puntual.
    • Cumple los compromisos adquiridos, si haces una promesa cúmplela.

Estas acciones, junto con una comunicación eficaz, harán que los atletas quieran saber de ti y, por tanto, es más probable que te escuchen y respondan a las instrucciones cuando se les pida.

2. Estructura y Contenido de la Sesión

Llegamos al segundo punto de cómo hacer que los niños escuchen en un entrenamiento. La estructura y el contenido de una sesión pueden tener un impacto significativo en los deportistas que están siendo entrenados y en su deseo de concentrarse y escuchar al entrenador. Cuando se planifica una sesión, es importante intentar buscar un equilibrio que proporcione suficiente desafío y variedad para que no se aburran, pero que tampoco se desconecten y se desanimen porque el desafío es demasiado grande.

Hay dos aspectos que pueden influir en esto:

  • Comprender las necesidades del jugador.
  • Tener los conocimientos de entrenador adecuados para modificar las sesiones.

Si un entrenador tiene un claro conocimiento de las necesidades de sus jugadores, por ejemplo, su:

  • Nivel de habilidad.
  • Experiencia.
  • Confianza.
  • Necesidades físicas.

Entonces, el entrenador puede planificar una sesión que desafíe a los deportistas más allá de su nivel de habilidad actual, manteniendo la motivación y la concentración.

Del mismo modo, disponer de los conocimientos de entrenamiento adecuados en relación con el deporte o la actividad que se entrena, proporciona al entrenador la oportunidad de progresar (aumentar el reto) o retroceder (reducir el reto) en la actividad planificada, manteniendo el nivel de la sesión en el «punto óptimo» en el que los jugadores progresan y están motivados.

Consideraciones adicionales al estructurar una sesión

  • Ritmo de la sesión. Asegurarse de que la sesión progresa adecuadamente, de que el entrenador juzga cuándo es necesario cambiar una actividad debido a la disminución de los niveles de concentración, y de que las instrucciones se comunican de forma concisa para que los niños puedan estar activos el mayor tiempo posible.
  • Porcentaje de actividad. Maximizar el tiempo que los jugadores dedican a una actividad. Siempre que sea posible, incluye una actividad basada en el juego que implique que el mayor número posible de jugadores estén activos al mismo tiempo. Un ejemplo de esto es la Asociación Inglesa de Fútbol, la FA ,que recomienda que el 70% de una sesión incluya el balón rodando (en acción).
  • Competición. Utilizar la competición es una forma estupenda de aumentar la intensidad y la concentración de los niños en una sesión. La competición no tiene por qué ser sólo entre jugadores, sino que puede ser, por ejemplo, un individuo que intente batir una marca personal.
Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento - Entrenador Infantil

3. Habilidades de Coaching

Las habilidades de coaching se refieren a cualquier aspecto de la práctica del entrenamiento que un entrenador podría utilizar en una sesión. Llevar a cabo y utilizar estas habilidades de forma adecuada podría repercutir en la atención de los niños, siendo algunos ejemplos:

  • Demostraciones.
  • Uso de ayudas visuales.
  • Conocimiento de la materia.
  • Castigos y recompensas.

Demostraciones

Una demostración eficaz debe estar estructurada, planificada y practicada, e incluir preguntas para comprobar la comprensión. Un aspecto clave de una demostración eficaz es tener claro el objetivo de la misma y, si procede, los puntos clave del entrenamiento.

Uso de ayudas visuales

Como ya se ha indicado en este artículo, el uso de ayudas visuales puede ser muy útil para saber cómo hacer que los niños escuchen en un entrenamiento; como dice el refrán, «una imagen vale más que mil palabras». Los tableros tácticos, las imágenes impresas o, cada vez más, el uso de la tecnología de vídeo pueden ser muy útiles para articular puntos de instrucción y también para proporcionar información sobre el rendimiento, ya que una grabación podría mostrar a un jugador cómo está actuando en determinadas situaciones.

Conocimiento de la materia

Un entrenador con conocimientos y experiencia tiene una clara ventaja al poder utilizar estos atributos para ajustar su enfoque a las necesidades de una variedad de jugadores y, en el proceso, mantener su atención. Esto puede contribuir a la forma en que los niños perciben al entrenador y, en última instancia, a que sientan que es alguien a quien deben escuchar.

La otra cara de la moneda es que un entrenador con experiencia y conocimientos podría caer en la trampa de adivinar a los jugadores, dando por sentado que sabe lo que piensan debido a su amplia experiencia, o sobrecargando a sus jugadores con información, ya sea por un deseo ardiente de ayudarles a progresar (bueno) o de demostrar su propia superioridad (no tan bueno).

Ser consciente de esto y mantener las necesidades de los deportistas en primer lugar en la planificación y la realización de la sesión es de vital importancia.

Castigos y recompensas

Decidir y aplicar una estrategia de castigo y recompensa adecuada puede ser una tarea complicada.

El contexto del grupo y la situación del entrenador son factores importantes. Algunas cosas que hay que tener en cuenta a la hora de decidir el mejor enfoque a adoptar:

  • Nivel de los jugadores.
  • Edad y experiencia de los jugadores.
  • Objetivos del equipo/grupo/jugadores/entrenadores.
  • La política del club o de la organización (por ejemplo, si es coherente en todos los grupos).
  • Lo que ha funcionado/no ha funcionado antes.
  • El estilo de entrenamiento que se utiliza.
  • Lo que el entrenador se siente cómodo utilizando.

Algunos aspectos clave a la hora de aplicar una estrategia son:

  • Ser coherente.
  • Desvincular el comportamiento de la persona (mal comportamiento).
  • Fomentar la recompensa intrínseca interna de los jugadores.
  • Recompensar el esfuerzo, así como los resultados satisfactorios.

4. Gestión del Entorno

Además de los pasos ya señalados, hay algunas acciones específicas que pueden llevarse a cabo para gestionar el entorno, de modo que sea más propicio a la hora de entender cómo hacer que los niños escuchen en un entrenamiento.

Distracciones

  • Padres. Proporcionar una zona designada para que los padres permanezcan en ella. Pide a los padres que se abstengan de «entrenar desde la banda» durante las sesiones.
  • Equipo. Cuando des instrucciones o intervengas en un ejercicio, pide a los jugadores que sujeten o dejen el equipo (especialmente los balones) para eliminar la tentación de distraerse.
  • Otra actividad. Otros grupos o eventos cercanos pueden distraer. Asegurarse de que la sesión es atractiva y los jugadores están activos durante un gran porcentaje del tiempo puede evitar esta distracción.

Temperatura

  • En interiores. Utiliza la calefacción o la ventilación adecuadas. Incluye descansos adecuados para beber. Considera la intensidad adecuada de la actividad.
  • Al aire libre. Ten en cuenta las condiciones meteorológicas. Proporciona sombra o refugio. Incluye descansos adecuados para beber. Considera la intensidad adecuada de la actividad.

Luz

  • Interior/Exterior. Una iluminación adecuada puede afectar a la capacidad de concentración. Demasiado brillante o tenue: utiliza métodos para corregirlo.

Ruido

  • Otra actividad. ¿Puede trasladarse la actividad de la sesión a un lugar alternativo? Si es en el interior, cierra puertas y ventanas.
Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento - Entrenar Niños

Conclusiones

Asegurarse de que los niños y los jugadores escuchan las instrucciones y la información de los entrenadores en las sesiones de entrenamiento deportivo es vital para que entiendan, retengan y pongan en práctica las orientaciones proporcionadas y progresen.

Utilizar los pasos descritos anteriormente ayudará a crear un entorno adecuado en el que es más probable que participen en este proceso vital de escucha activa.

¿Quieres estudiar coaching deportivo?.- Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el entrenamiento deportivo, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa ser un coach profesional, estudiar un curso o Máster especializado es lo más indicado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

No es probable Extremadamente probable

Esperamos que le haya gustado nuestra publicación «Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento» y si le gusta el deporte y la salud, le animamos a estudiar coaching deportivo.

Inicio/Entradas/Coach/Cómo Hacer que los Niños Escuchen en un Entrenamiento | Coaching